lunes, 22 de noviembre de 2010

Cómo impacta social y económicamente el Capital de Riesgo en España

Según el último informe 2010 de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI) sobre el Impacto Económico y Social del Capital Riesgo en España, se puede entender que las compañías con participación de Capital Riesgo se encuentran en fases mucho más avanzadas de desarrollo que las compañías que no cuentan con este tipo de financiación. Por esta razón, el Capital de Riesgo es concebido como un factor importantísimo en el crecimiento económico.

Este informe es basado en el estudio que se ha hecho de todas las empresas financiadas por Capital Riesgo entre los años 1995-2004 y el crecimiento que han experimentado en los tres años posteriores a la entrada de Capital Riesgo. El impacto del Capital Riesgo sobre la situación del empleo, la competitividad y el crecimiento económico se manifiesta de la siguiente forma:

 - Impacto del Capital Riesgo sobre el empleo: se demuestra que la creación de empleo es mucho mayor en las compañías que han recibido financiación de Capital de Riesgo, ya que en el ese periodo la plantilla agregada de las compañías con este respaldo creció una media del 15,2% frente al 4,3% de las otras empresas.

- Impacto sobre la competitividad y el crecimiento: La inversión en Capital Riesgo es muy beneficiosa para las empresas en términos de resultados, facturación e incluso en esperanza de vida. Las cifras del informe muestran que las empresas financiadas por este medio crecen más rápido y además perduran más en el tiempo.

En resumidas cuentas, el Capital de Riesgo tiene un impacto positivo por antonomasia sobre el crecimiento, la economía y el empleo en España.

más información sobre sociedades extranjeras

jueves, 18 de noviembre de 2010

El Capital Riesgo en España y su trayectoria durante los últimos años

A principios de este año 2010 encontramos varios indicadores que apuntan el realce del sector del Capital Riesgo con más fuerza. Un informe de Capital & Corporate relativo a la situación del Capital Riesgo durante el primer semestre 2010, ofrece unos datos en que los que se muestra que la inversión en Capital Riesgo en España ha aumentado un 24% con respecto al año 2009, rompiendo así la tendencia bajista de los dos últimos años. Se contabiliza así un total de 103 transacciones (89 inversiones y 14 desinversiones), en otras palabras, un 30% más que las operaciones registradas en 2009. Así pues, es muy probable que los próximos años sean de crecimiento lento hasta que el mercado de la deuda esté normalizado. Según un informe de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa sobre la Situación Actual del Capital Riesgo en España y en el Mundo, se entiende que el actual mercado de Capital Riesgo estadounidense está más desarrollado que el europeo, debido a su mayor rentabilidad. En  los últimos años España con su Mercado de Riesgo ha sido uno de los líderes europeos en inversiones dirigidas a empresas que se encuentren en etapas avanzadas de su ciclo de negocio, lo que le sitúa justo detrás del Reino Unido y de Francia. Eso se debe  entre otras cosas, al hecho de que las inversiones "buyout" son generalmente de nivel mundial mientras que las inversiones en empresas jovenes, provienen en su gran mayoría de entes locales. Así pues, el volumen de inversión que se dedica en el estado Español al segmento de Venture Capital sigue siendo más bajo que la media europea.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

¿Qué novedades se producen en la ley de sociedades de capital respecto a las participaciones sociales y acciones?

Por un lado, los derechos del socio, tradicionalmente regulados en sede de sociedades anónimas, quedan a partir de ahora regulados, y en las mismas condiciones, para el resto de las sociedades de capital.

 

Por otro, en materia de transmisión de participaciones sociales, el artículo 107.3 de la LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL prohíbe de forma expresa que los estatutos atribuyan al auditor de cuentas de la sociedad la fijación del valor de las participaciones objeto de transmisión, lo que ya fue incluido por la Ley 12/2010 de 30 de junio por la que se modifica, entre otras, la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas.


más información sobre Sociedades Extranjeras en:

http://internationaltax1.blogspot.com/

http://banksit.blogspot.com/

lunes, 15 de noviembre de 2010

El Sandwitch Holandés

Introducir el paso por los Paises Bajos entre dos sociedades es lo que se llama el Sandwich Holandés.

Irónicamente, el "Sandwich no deja migajas que degustar" como dijo un empleado de Tax Research LLP.

La compañía Microsoft, que está basada en Redmond, WA, también ha utilizado una estructura de Doble Irlandés según los mismos registrs de esta en el extrangero. A Forest Laboratories Inc, fabricante del antidepresivo Lexapro, las cosas también le van bien según la agencia de noticias Bloomberg News. Esta empresa farmacéutica de Nueva York, declara la mayoría de sus beneficios en el extrangero, aunque la mayor parte de sus ventas sean dentro de los Estados Unidos. Sus precios de transferencia están siendo auditados por el IRS.

Desde los años 60, Irlanda a perseguido una estrategia de incentivos fiscales para atraer multinacionales. Otro aspecto menos comentado es que permite a las sociedades transmitir los beneficios fuera del país sin demasiadas consecuencias fiscales.

"Sacando los provechos fuera"

Para que no se acumulen todos los beneficios en Irlanda, hay que sacarlos fuera de esa jurisdicción de alguna manera fácil, y eso, se hace a través de Bermuda.

Irlanda siempre ha buscado asegurar que los beneficios cobrados en Irlanda reflejen en su totalidad la funciones, bienes y riesgos localizados ahí por grupos multinacionales.

Una vez que los beneficios no americanos de google llegan a Bermuda, es dificil seguirles la pista. Su subsidiaria en ese país, cambió su forma legal de organización en 2006 convirtiendose en una LLC. Bajo las reglas irlandesas eso implica el no requisito de transferir información fiscal al país de orígen.

 

Diferida indefinidamente

Técnicamente las multinacionales que transfieren los beneficios al extrangero, evitan los impuestos permanentemente. O hasta que deciden devolver al país de orígen los beneficios. A la práctica, pocas veces se repatrían porciones significantes evitando así indefinidamente los impuestos. Según Michelle Hanlon, una profesora de contabilidad del Massachusetts Institute of Technology.

En 2009 el departamento de tesorería americano, propuso reducir las tasas en los pagos entre sociedades americanas y sus subsidiarias.

Los oficiales de tesorería estimaron que el cambio reportaría unos beneficios de $86.5 billones en nuevos ingresos para los próximos diez años, pero ciertas compañías en el Congreso se mostraron contrarias a la medida como General Electric co, los fabricantes de cosméticos Johnson & Johnson y Starbucks Corp, según unos informes hechos por la Ong Center for Responsive Politics.


viernes, 12 de noviembre de 2010

Google y Transfer pricing

Precios de Transferencia.

En febrero pasado, la administración de Obama, propuso medidas para cambiar la dinámica de la transferencia de beneficios offshore. En su propuesta se incluía destinar $12 billones a tal efecto en los siguientes 10 años. Mientras estas propuestas no avanzan en el Congreso de Estados Unidos, el IRS dijo en abril que dedicaria más agentes y abogados en cinco de lass más grandes soluciones de

Longitud de Brazo

La transferencia de beneficios normalmente empieza cuando compañías como Google venden o licencian derechos extrangeros sobre propiedad intelectual para desarrollar en los Estados Unidos a un subsidiario sito en un país con una fiscalidad más beneficiosa. Esto significa que los beneficios en el extrangero basados en tecnología se atribuyen a una unidad offshore, no a la empresa madre. Bajo la jurisdiccion americana, los subsidiarios deben pagar precios de longitud de brazo por esos derechos, la cantidad que una empresa totalmente ajena, pagaría.

Como esos pagos contribuyen a los beneficios taxables, la compañía madre tiene un incentivo a establecerlos cuanto más bajo mejor. Recortando los gastos de la subsidiaria, efectivamente se trasladan los beneficios al extrangero.

Despues de tres años de negociación, Google recibió la aprovación del IRS en 2006 para el pacto de precios de transferencia, acorde con las cuentas en el Securities and Exchange Commission.

El IRS dio su consentimiento en un pacto secreto conocido como un pacto de precios avanzado. Google no discutiría el precio bajo ese pacto, lo que daba licencia a los derechos de su tecnología de búsqueda y publicidad y otras propiedades intangibles para Europa, Medio Oriente y Africa. A eso se le llama Google Ireland Holdings, según un experto ene l tema.



Oficina de Dublín.

El licenciado a su vez es propietario de Google Irlanda Limited, que emplea al menos a 2,000 personas en un edificio de cristal en el centro de Dublin, a una manzana de distancia del Grand Canal de la ciudad. El subsidiario de Dublin vende propaganda globalmente y según google obtiene el 88% de sus $12.5 billones de ventas no americanas anualmente.

Hacer que los beneficios sean en Irlanda ayuda a Google a evitar el impuesto de retna en Estados Unidos, donde la mayor parte de su tecnología fue desarrollada. El pacto también reduce la responsabilidad de la compañía en otras jurisdicciones europeas con jurisdicciónes fiscales poco favorables.

Los beneficios pero, no se quedan en la filial de Dublín, que reportó beneficios antes de las tasas de menos del 1% en ventas en 2009 según los registros Irlandeses. Esto en mayor parte ocurro porque pagó $ 5.4 billones en royalties a Google Ireland Holdings que tiene el centro de gestión efectiva en Bermuda, según los registros de la compañía.

Directores de firmas legales.

Esta entidad dirigida en bermuda es propiedad a partes iguales de los subsidiarios de Google que se nombran como directores a dos abogados y un manager de Conyers Dill & Pearman, una firma legal de Hamilton, Bermuda.

Los asesores fiscales le llaman a esto una solución de Doble Irlandés porque se basa en dos compañías irlandesas. Una que paga royalties para el uso de la propiedad intelectual, generando gastos que reducen los beneficios taxables irlandeses. Y la otra recolecta los royalties en un paraiso fiscal como Bermuda, evitando los impuestos Irlandeses.

Para mantenerse fuera de la retención fiscal, los pagos desde Google Dublin no van directamente a bermuda. Hacen primero una parada en los Paises Bajos evitando así responsabilidad porque las leyes fiscales irlandesas eximen ciertos royalties de compañías que sean de miembros de la Unión Europea. Así, los pagos primero van a la sociedad holandesa, Google Netherlands Holdings B.V. Que paga un 99.8% de lo que recolecta la entidad en Bermuda. Como curiosidad la sociedad basada en Amsterdam no tiene ni un solo empleado.

Más información en fiscalidadinternacional1.blogspot.com



lunes, 26 de octubre de 2009

Investigacion Fiscal por la Agencia Tributaria Española (3)

Honestidad de los contribuyentes

Muchas situaciones que la Agencia Tributaria española estudia (y no digamos el Sindicato de auxiliares a la Inspección) se basa en el supuesto que los
contribuyentes eran estratégicos, toman decisiones maximizando su utilidad esperada.
Sin embargo, existen trabajos que apoyan empíricamente el supuesto de que algunos contribuyentes son honestos y no intentan comportarse estratégicamente, como por ejemplo los de Alexander y Feinstein (1987); Roth et al (1989), y Sheffrin y Triest (1992). Por ello, incluso alguna parte de la doctrina española opina que no todos los contribuyentes actúan estrategicamente. Muchos ciudadanos pagan impuestos de forma honesta, sin realizar cálculos complicados sobre cuál es su mejor estrategia.

Las campañas de concienciación que regularmente llevan a cabo los gobiernos tienen como objetivo mostrar las ventajas provenientes del hecho de pagar impuestos, induciendo a los ciudadanos a contribuir de forma honesta a los gastos generales. Cuantos más contribuyentes, por razones éticas, paguen sus impuestos de forma honesta sistemáticamente, más fácil debiera ser la tarea de la Agencia.

Si la Agencia fuese capaz de distinguir sin duda entre contribuyentes honestos
y contribuyentes “estratégicos”, entonces el problema de la política de inspección
óptima sería igual que los que hemos venido analizando. La única diferencia
sería que la Agencia sólo tendría que inspeccionar a un subconjunto de la población,
con lo que o bien ahorraría recursos, o bien podría aumentar la presión de
inspección sobre aquellos contribuyentes susceptibles de evadir. Sin embargo, la
Agencia no puede distinguir a priori un contribuyente honesto de uno estratégico.
Por ello, la existencia de un grupo (una clase) de contribuyentes honestos
afecta la estrategia de inspección de forma no totalmente inmediata.

Y esto tiene una importancia fundamental en la investigación de fraude fiscal que lleva a cabo la Agencia Tributaria española.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Investigacion Fiscal por la Agencia Tributaria Española (3)

Justicia recaudatoria e investigacion del fraude fiscal

Un euro gastado en inspeccionar actividades fáciles de controlar es más efectivo
que si se dedica a inspeccionar actividades en las que descubrir a un evasor es
muy difícil. Por ello, el nivel de renta declarada que garantiza “inmunidad” es más
alto cuanto más fácil de inspeccionar es la actividad.

Este resultado en términos de eficiencia puede ir en conflicto con ideas de “justicia”: aquellos contribuyentes que son más fáciles de inspeccionar, sufren además mayor presión de inspección. Por ello, si se quieren tener en cuenta ideas relacionadas con la justicia impositiva, se debe enriquecer la función objetivo de la Agencia.

En todo caso, el mensaje no es tan negativo en términos de justicia como una
primera lectura sugiere. Si bien es cierto que son los contribuyentes con rentas
fácilmente controlables quienes sufren inspección en un intervalo mayor de declaraciones de renta, y además son ellos quienes, en esperanza, pagan mas impuestos, también es cierto que la probabilidad de inspección es mayor cuanto
más difícil es detectar la renta (hasta que la detección es tan difícil que la Agencia decide no inspeccionar a nadie)